martes, 13 de julio de 2010

Anteproyecto de Tesis de Grado

Autores-killkakkuna: Hilda Delfina Toaquiza Vega y Maria Juliana Vega Cayo


1. PROBLEMATIZACION

1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Nuestra tierra fue colonizada por los europeos hace más de 500 años. Desde entonces se ha presentado una ruptura de la comunicación puesto que se impuso una cultura con tecnología de guerra sobre otra cultura sin esta tecnología.
Con el uso de la fuerza si minimizo lo nativo, lo autóctono y se ubico lo europeo como el ideal de lo que debería ser todo en nuestra tierra.
El idioma castellano-español se convirtió en el idioma que debería ser usado para todo los momentos de la vida. Cientos de idiomas nativos desaparecieron en muy poco tiempo.
Se trato de una colonización profunda que desprecio, no solo los idiomas se no los vestidos, las ideas religiosas, la comida, los valores, en general, toda las culturas de esta tierra.
Una frase que se escucha en toda los países de nuestro continente muestra claramente como durante la colonia se despreciaba lo nativo: “no hable así, hable en cristiano”.
En Ecuador, la colonización arrasó con los pueblos indígenas de costa que fueron remplazados por esclavos negros. Las poblaciones indígenas del Oriente fueron calificadas como salvajes y solo pudieron sobre vivir gracias a la protección que les brindó la inmensidad de selva Amazónica con su clima neo tropical que afectaba a los europeos.
En la zona andina la producción agropecuaria siguió siendo la principal actividad; y la hacienda fue el modo de tenencia de la tierra que primó en las zonas altas del país. Los hacendados necesitaban mano de obra y sobre todo, de los conocimientos de los pueblos indígenas andinos para la producción. Esa sé como los pueblos andinos se mantienen a duras penas a lo largo de esta etapa de colonización.

La provincia de Cotopaxi presenta un panorama que no ha variado mucho en cuanto a las posibilidades de bienestar para los pueblos indígenas. La propiedad de la tierra permanece en pocas manos, el agua esta injustamente distribuida, las oportunidades del estudio son muy escasas y las relaciones interculturales siguen siendo muy inequitativas.
El idioma Kichwa-en general-están retrocediendo frente al idioma español; de la misma manera la producción agropecuaria de las comunidades indígenas no es valorada ni cuenta con el apoyo de programas estatales que garanticen la posibilidad de un buen vivir-SUMAK KAWSAY-para los pueblos indígenas.
Al llegar a los mercados locales con sus productos, las personas de las comunidades se enfrentan sin ningún tipo de respaldo o apoyo a unos intermediarios que se aprovechan de su trabajo en detrimento del bienestar y la justicia que debe haber en el mercado las personas de las comunidades no cuenta con la facilidad de comunicación para evitar el abuso al cual se sometidos.

1.2 FORMULACION DE PROBLEMA

En Latinoamérica la comunicación intercultural es un colectivo de comunicadores interculturales, conformados por varios miembros de las nacionalidades indígenas unidos en el propósito de generar espacios de encuentro entre los pueblos indígenas del mundo, el aprendizaje intercultural”, entre los cuales queremos situar, vemos la vida como una bella oportunidad de vivir encuentros sociales, pero en donde los grandes poderes está en el centro de todas nuestras acciones. “la invasión intercultural”, entre los que contamos ciertos pueblos en diferentes países, los gobiernos ven la vida como una bella oportunidad de manipular la sociedad. El gran fortalecimiento que esta realizando los hermanos migrantes que están fueran de diferentes países entre los pueblos indígenas. Constituyó REDCI en un espacio noticioso donde pueden trasmitir nuestra identidad cultural, el mismo que compartían con los hermanos que están en diferentes países Latinoamérica.

En el Ecuador la Intercultural y Plurinacional esta en la lucha, incluidos en la organización económica, social, política y cultural de cada una de nuestras sociedades, ha sido larga y sostenida. Desde los primeros tiempos de la invasión europea, la conquista y la colonización, cada una de las revueltas y cada uno de los levantamientos, documentados por numerosos estudios no hacen más que recordarnos que la lucha actual no es de ningún modo nueva. El hecho diferente, sin embargo, es que las coyunturas han cambiado y que, especialmente a partir de la década de los años 90, los avances han sido tan radicales que las sociedades y los estados han sufrido verdaderas revoluciones ideológicas y políticas que deben ser adecuadamente analizadas.
La conmemoración de los 500 años de la invasión europea fue una buena ocasión para que los mismos pueblos indígenas y las sociedades nacionales en su conjunto reflexionaran sobre las características fundamentales de las inequidades sociales y políticas mantenidas por siglos. Se produjeron múltiples encuentros y documentos que dieron como resultado una conciencia cada vez más clara de lo que en esos tiempos se denominaba el derecho a la autodeterminación.
Como fruto de estos planteamientos, como fruto de las constantes demandas indígenas y como fruto también de la presión internacional reflejada en varias declaración, algunos estados se vieron obligados a incluir en sus cartas constitucionales principios nunca pensadas. En el caso del Ecuador, la Constitución Política de la República del año 1998 recoge las siguientes demandas principales: los denominados derechos indígenas culturales (la pluriculturalidad, la existencia histórica, la promoción de lo colectivo, el reconocimiento de las lenguas nativas, la educación bilingüe y la salud intercultural), los derechos indígenas territoriales (protección especial, propiedad inajenable, provisión de tierra, usufructo del suelo, patrimonio cultural, biodiversidad y recursos genéticos, protección de pueblos fronterizos), los derechos indígenas de autogestión (personería jurídica colectiva, jurisdicción indígena, autonomía, representación en el poder legislativo).

Todo lo anterior significó, de una u otra manera, el avance hacia un reconocimiento oficial de los pueblos indígenas bajo el concepto de “nacionalidades” ligado estrechamente al surgimiento, fortalecimiento y presencia en la escena pública de los movimientos indígenas ecuatorianos.
Aunque de ninguna manera la etapa anterior está desligada de la discusión sobre los derechos humanos, creemos que la reflexión sobre la relación entre los derechos humanos generales y los derechos indígenas merece una atención especial. Así lo ha entendido el Instituto Interamericano de Derechos Humanos que ha publicado una serie de materiales escritos, visuales y auditivos a fin de promover una verdadera campaña educativa sobre los derechos humanos y los derechos indígenas. Para nuestro tema específico de investigación conviene detenernos un poco en el módulo denominado “Derechos educativos y derechos indígenas.”. En este módulo se propone tanto los conceptos básicos de cultura, cosmovisión e interculturalidad como los elementos indispensables para la educación intercultural como la lengua y los procesos pedagógicos, todo esto a partir de la experiencia vivida por varios de nuestros países.

Muy ligada a las propuestas de derechos humanos indígenas y derechos específicos como el derecho a la educación y a la salud, aparece la reflexión sobre el derecho indígena en cuanto tal. El II Seminario Internacional sobre Administración de Justicia y Pueblos Indígenas del IIDH llevado a cabo en Guatemala en 1998 es una muestra de cómo la aplicación de la justicia va muy ligada al tipo de legislación presente en cada uno de los países. Autores como Vladimir Serrano (2002) demuestran que el derecho indígena tiene una vigencia desde tiempos bien antiguos no solamente en la experiencia de los pueblos indígenas como naciones soberanas sino dentro del mismo sistema de dominación vivido a partir de 1492. Un tema conflictivo analizado por el mismo autor y, muy especialmente, por el Seminario Internacional “El camino recorrido y los desafíos pendientes entre pueblos indígenas y sociedades andinas. Participación política y Derechos colectivos” es el que se refiere a la relación entre derechos individuales y derechos colectivos. Una mención especial merecen los análisis cada vez más frecuentes sobre el denominado “derecho consuetudinario.” Raúl Clemente Ilaquiche Licta, en su tesis de doctorado en Leyes en la Universidad Central del Ecuador, por ejemplo, debate la costumbre como fuente principal del derecho indígena.

El último momento, aquel en el que ahora nos encontramos, todavía tiene que ver con las transformaciones sociales referidas a los derechos de los ciudadanos considerados como iguales. Es muy difícil aceptar las diferencias en un sentido más profundo. Ya no se trata simplemente de acoplar las necesidades de pueblos diferentes como los pueblos indígenas al funcionamiento del estado tal como ha venido funcionando hasta ahora. Se trata más bien de proponer un nuevo concepto de estado, el concepto de estado plurinacional, y la aceptación explícita de ciudadanías plurales dentro de estados de ninguna manera uninacionales.

Uno de los argumentos más fuertes para avanzar hacia nuevos conceptos y demandas es que, por más que se propongan leyes secundarias como aquellas referidas a la administración de justicia, o la Ley de Biodiversidad propuesta por la Conaie en 2004, la situación cambia muy poco o definitivamente no cambia. De allí que sea necesaria esta nueva reflexión. Pasó ya el tiempo de aquellos análisis un tanto idealistas que pugnaban por demostrar que existía una identidad nacional o de aquellos análisis que se han preguntado sobre los modos de ser ecuatorianos o de “si tenemos las mismas facciones en la misma cédula de identidad nacional”.
Es necesario conocer en las comunidades en el Cantón Pujilí existe dificultades en entendimiento de idioma porque mayoría de las población indígenas no hablan el español de manera completa, no se da la buena comunicación para poder entablar la negociación de cual vienen el producto. Si las mujeres vienen con productos desde las comunidades a vender hay mucha discriminación, se burlan de ellas y las engañan, esto puede destacarse como discriminación, por género. Los intermediarios ofrecen a lo que puede no valoran los productos que tienen y no pagan lo precio justo.
Además para las poblaciones indígenas en las comunidades es difícil que llegue la información, existe otra de las dificultades cada semana cambian los precios y la gente del campo no saben porque ocurre esto, y siempre pierden en las ventas.
Para cambiar la realidad que vivimos una interculturalidad, cambiar aplicando en la practica y ejercer nuestros derechos es necesario fortalecer los procesos organizativos entre mujeres, entre las nacionalidades y pueblos indígenas y mestizos.
¿Cuales son los conflictos que Se da en una Comunicación Intercultural en la feria de Pujilí?

1.3 JUSTIFICACION

El presente trabajo nos invita a reflexionar y conocer como son las relaciones en la población indígena y población mestizo en la feria de Pujilí durante el periodo del 2010, entre los comerciantes, compradores, vendedores, autoridades y otros actores que participan en la feria.
Partiendo de que las personas de las comunidades no hablan el idioma español de manera fluida y completa; los comerciantes se aprovechan de esta situación para no pagar precios justo, que la gente de las comunidades va a vender sus productos y las personas que compran no respetan el precio que quieren dar lo que ello quieren, permanece una actitud racista frente a las personas de las comunidades.
Estas relaciones donde no hay una fluida comunicación, hace que se genere conflictos interculturales entre las poblaciones que actúan en la feria del Cantón Pujilí, la mayoría de veces se reproduce la discriminación el racismo de una cultura hacia la otra, esto no permite la construcción de un proceso de convivencia armónica de respeto y tolerancia entre las culturas.
La comunicación es tan esencial que el mundo sin ella resulta impensable. El problema esencial para los comerciantes da mayor dificultad por falta de comunicación interpersonal entre compradores y vendedores presentándose una serie de problema sin ninguna orientación adecuada, es importante ayudar a cada uno de los problemas que afecta en la feria.

En el Cantón Pujili lamentablemente la ausencia de medios de comunicación que aporten en el desarrollo las herramientas, y espacios comunicativos que ayuden a superar a las diferencias culturales ha permitido que más bien se afiance las diferencias y las prácticas coloniales.
Entendiendo la cultura como el conjunto de conocimientos, idioma, creencias, arte, valores, normas, costumbres, formas de organización, hábitos y actitudes de las personas y de los pueblos, se necesitan procesos amplios de comunicación e interrelación para establecer convivencias positivas entre las diferentes culturas.
Es importante el diseño de un programa de capacitación, a fin de mejorar en relación a la comunicación intercultural, el mismo que beneficiara a los personas comerciantes en diferentes arias, evitando un bajo nivel de relaciones interculturales entre las poblaciones indígenas y mestiza.
Pretendemos investigar el nivel comunicativo que se da entre los actores en la feria, que tipo de comunicación aplican para realizar sus intercambios o sus negocios, y si mejorando la comunicación se puede vivir en relaciones sociales más equitativo.


1.4 OBJETIVOS:
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
1.-ANALIZAR COMO SE PRODUCE Y CARACTERIZA LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL ENTRE LA POBLACION INDIGENA Y POBLACION MESTIZA EN LA FERIA DE PUJILI 2010

1.4.2 OBJETIVO ESPECIFICOS:

1.-DETERMINAR LOS CONTENIDOS TEORICOS PARA EL ANÁLISIS DE CÓMO SE DA EL PROCESO DE COMUNICACIÓN.


2.-DIAGNOSTICAR LAS FORMAS DE INTERRELACIONAR EN LAS ACTIVIDADES QUE PRESENTAN EN LA FERIA DE PUJILI.

3.-DESARROLLAR TALLERES DE CAPACITACION SOBRE INTERCULTURALIDAD E INTERRELACION COMUNICACIONAL EN PUJILI.






2. FUNDAMENTACION TEORICA
2.1. CATEGORIAS FUNDAMENTALES



COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN INTERCULTURAL
RELACIONES DE MERCADO

TALLERES EDUCATIVOS

MEDIOS DE
COMUNICACION




2.2 ANTECEDENTES
Para poder dar inicio a la presente investigación, podemos manifestar que no existe un estudio específicamente sobre la comunicación intercultural en la población indígena y población mestizo, la aplicación, practica y socialización, por lo que empezaremos mirando lo que está sucediendo en el país, ya que esto permitirá tener conocimiento amplio entre pueblos indígenas y mestizos en el ecuador.
Desde los pueblos indígenas CONAIE, ECUARUNARI han criado la comunicación intercultural ha sido ampliamente debatida por teóricos y estudiosos de diversas disciplinas como la Psicología Sociologías, Lingüística, antropología, y periodismo todas ella han estudiado diferentes aspectos de la comunicación, tema que no vamos a profundizar. El Ecuador la comunicación comunitaria se manejó de acuerdo a las distintas formas de vida y los medios comunicacionales, de acuerdo a las especificidades culturales de cada nacionalidad indígena, es decir, la comunicación, desde las comunidades se transmite a base de identificación: la relación armónica con la naturaleza, el grito, los colores, las vestimentas, el chaski, entre otros elementos que son imprescindibles para el desarrollo de la comunidad. Además, los abuelos han enseñado a sus hijos sus valores, sus conocimientos y sus habilidades que se han transmitido de generación en generación. Asimismo, las prácticas culturales como el trueque de productos se han manejado como la estrategia más adecuada para garantizar la comunicación e integración de los pueblos.

Por otro lado, la vida colonial, las formas de gobierno y sus políticas a culturizan a los pueblos indígenas. Con la alienación, nuestra forma de pensar y actuar se ha vuelto muy distinta a la de nuestros antepasados. Además, la imposición de ideologías publicitarias y comunicativas, y la aparición diferentes medios de comunicación verticales ocultan la riqueza real de la información y comunicación generada desde la comunidad.

En este contexto, la CONAIE plantea en la actualidad que el sistema de poder de comunicación, a fin de generar un proceso de participación y derecho a la libertad de expresión. Los gobiernos deben garantizar y valorar la diversidad cultural y las lenguas maternas de los pueblos indígenas en los medios de comunicación, como una parte elemental del desarrollo nacional.
Impulsamos un programa de sistema de comunicación comunitaria intercultural desde los pueblos indígenas, para desarrollar y fortalecer su identidad cultural como base fundamental para el desarrollo e integración social. El derecho a las frecuencias de Radio y TV es necesario para construir una sociedad intercultural y la unidad en la diversidad. Además, la CONAIE promueve acciones comunicacionales para orientar a los jóvenes comunicadores indígenas y capacitarlos, en el ejercicio de sus derechos y la aplicación adecuada de las tecnologías de la comunicación, convirtiéndolos en parte activa del proceso.
La comunicación comunitaria intercultural consiste en organizar programas alternativos y participativos para profundizar temas ambientales, educativos, de salud e identidad cultural; y analizar y pronunciarse ante las coyunturas políticas y económicas del país, además de organizar alianzas con otros medios de comunicación a nivel regional e internacional y entre los pueblos indígenas y los movimientos sociales, en general.

2.3. MARCO TEORICO

2.3.1. COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

La comunicación intercultural es uno de los elementos fundamentales para el éxito de la interacción comunicativa entre población indígena y población mestizo, definiéndose como un tipo de comunicación intercultural donde sus participantes poseen diferentes marcos de referencias, ya sea por su nacionalidad, etnia, etc. Todas estas diferencias son producto de los factores culturales de la sociedad a la que pertenece cada hablante, factores que de una u otra manera se ven reflejados en la comunicación.
La interculturalidad en Latinoamérica se desarrollo por la década de los setenta y se desarrollo en los ochenta. Fundamentalmente surge para calificar los nuevos sistemas educativos interculturales y bilingües que emergían desde entonces en muchos países de la región.
El antecedente previo al concepto de interculturalidad era el de biculturalidad o biculturalismo, que también nace junto a las propuestas de educación indígena. En esta primera etapa, el biculturalismo. Como contraparte del bilingüismo implica el manejo de dos sistemas culturales. Esta posición a favor del biculturalismo, en la mayoría de países latinoamericanos, ya desde los ochenta. Se califico de interculturales a la mayoría de modalidades o subsistemas de la educación bilingüe solo México se incorporo a fines de siglo XX a este corriente.
Del concepto de biculturalismo se da el salto al de interculturalidad cabe aclarar que mientras se debatían las nociones de biculturalismo otro sector debatía. Contemporáneamente, la relación entre etnia, clase y noción, como se vio precedentemente, simultáneamente, se debatía el concepto de etno desarrollo, y el de desarrollo endógeno, a los cuales de deber mucho el concepto Latinoamericano de interculturalidad.
La noción de interculturalidad supone la de diversidad étnica, de particularismos culturales y de convivencia social. Estos aspectos constituyen un desafío teórico, político, y practico, sin embargo, a menudo se incorporan al discurso con vacío conceptuales y de prepuesta. Se bien la interculturalidad es una categoría conceptual, esta cargada de intencionalidad política y sus practicas deben a la consecución de una mayor equidad entre los pueblos que coexisten en un mismo escenario.
El concepto de interculturalidad ni los que relacionan con este tienen una compresión univoca. Además, como el ejercicio de la interculturalidad tiene características particulares, marcadas por la historia y la idiosincrasia de los pueblos involucrados; un manejo correcto del tema debe pasar, no solo por los deslides teóricos pertinentes, sino por el análisis del contexto para poder delinear una propuesta global, la misma que debe funcionar como marco de referencia de las propuestas particulares.

Miquel Rodrigo Alsina. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Estudio a mediados del siglo XX se hizo más patente la necesidad de los estudios de la comunicación intercultural, que se iniciaron en los Estados Unidos. En las sucesivas décadas distintos movimientos sociales y políticos impulsaron estas investigaciones. Los estudios de comunicación intercultural estuvieron muy condicionados por sus inicios, en los que se partía de los análisis de la comunicación interpersonal. Así la mayoría de la producción norteamericana corresponde a la comunicación intercultural interpersonal. Aunque este ámbito de estudio plantea problemas metodológicos y epistemológicos e incluso su delimitación sigue estando todavía sometida a debate, hay que destacar que ya ha dado lugar a numerosas investigaciones. En este artículo se hace la propuesta de construcción de un campo de estudio de la comunicación intercultural más integrado. Por un lado, cada día son más claras las interrelaciones entre la comunicación interpersonal y la mediada. Por otro lado, las relaciones entre comunicación y cultura son obvias en la comunicación intercultural. Para trabajar en este sentido se propugna utilizar el concepto de identidad como puente entre la comunicación intercultural interpersonal y la comunicación intercultural mediada.
Las teorías, como los objetos de estudio, suelen construirse a partir de la necesidad de su existencia. Hasta después de la Segunda Guerra Mundial no se dieron las condiciones idóneas para que se desarrollaran los estudios de la comunicación intercultural. Aunque en la actualidad hay una notable producción internacional en este campo, no puede decirse que sea un área de estudio definitivamente consolidada. En vistas al futuro sería necesario construir un ámbito de estudio que relacionara la comunicación interpersonal y la comunicación de masas.
Siguiendo a Meyer (1994), la competencia intercultural identifica la habilidad de una persona de actuar de forma adecuada y flexible al enfrentarse con acciones y expectativas de personas pertenecientes a grupos culturales distintos. Cuando en la relación entre estos grupos está presente el prejuicio, los procesos de construcción identitario suelen estar mediados por la estigmatización que se incorpora a su autopercepción como grupo, formalizando los estigmas y etiquetas como parte integrante de su referente identitario como grupo social. De ahí que en cualquier relación con los otros, los individuos reorganicen sus acciones e
Identificaciones con base en atributos elaborados por el resto de grupos
La competencia intercultural se puede definir como la “habilidad para negociar los significados culturales y de actuar comunicativamente de una forma eficaz de acuerdo a las múltiples identidades de los Participantes” (Chen y Starosta, 1996: 358-359). Sin embargo, una comunicación eficaz no quiere decir una. Comunicación totalmente controlada y sin ambigüedades: una comunicación perfecta, incluso entre
Interlocutores de un mismo grupo cultural, es realmente muy difícil. Las personas interpretan los mensajes de acuerdo con sus conocimientos, que pueden coincidir aproximadamente con los del emisor de los mismos o pueden coincidir muy poco.
Como proceso interactivo, la comunicación permite llevar a cabo la interculturalidad, la hace manifiesta, objetivable; y en segundo lugar, como principio de contacto, la comunicación contribuye a la interculturalidad en tanto que puede privilegiar –en contextos de negociación o conflicto- el respeto entre sujetos. Por ello, la competencia intercultural pasa de forma necesaria por el establecimiento de una comunicación intercultural eficaz.


2.3.2 INTERCULTURALIDAD Y LA IDENTIDAD: Un punto esencial en la construcción del concepto de interculturalidad es el de identidad, es decir, el saber quienes somos, para desde ahí establecer las relaciones interculturales con el otro, en le tiempo y en el espacio.es necesario afirmar que sin identidad no hay ni puede haber interculturalidad, aunque si asimilación cultural a la etnia y clase subordinantes. En este escenario, la afirmación de la identidad recorre caminos de endoculturacion, de afirmación y redescubierta de la propia historia, la espiritualidad, los conocimientos, las tecnologías, las manifestaciones espirituales, la organización social, las cosmovisiones y cosmogonías, la lengua. Que la confiere a cada uno de los sujetos y a las colectividades étnica como un todo, un sentido de pertenencia y una capacidad de proposición desde lo que se es.
2.3.3 DESARROLLO CON IDENTIDAD: Como hemos visto a lo largo de este acápite la interculturalidad supone desarrollo, puerto un desarrollo, como lo afirman al movimiento indígena ecuatoriano, con identidad. En este sentido, no puede haber un desarrollo apátrida, por que un desarrollo apátrida no es un tipo de desarrollo que defiendan los movimientos indígenas ni los segmentos más democráticos de nuestras sociedades.
2.3.4 INTERCULTURALIDAD DE LOS DOS VIAS: El mismo movimiento indígena ecuatoriano sobre todo al proponer las características de la interculturalidad en la educación, señalaba la necesidad de impulsar una interculturalidad de dos vías, esto es, las de relaciones interculturales de si mismos y del otro mestizo, con los indígenas, esta relación, deberías involucrar el respeto, la mutua valoración y la conservación de los rasgos del dialogo entre culturas.
2.3.5 INTERCULTURALIDAD Y EL PODER COMPARATIVO: Este concepto fue manejado en la segunda mitad de los años noventa por el movimiento maya de Guatemala, en un contexto propicio al desarrollo de este movimiento que se había iniciado en los años ochenta. Los factores favorables eran la firma de los acuerdos de Paz y los procesos de retorno a la democracia constitucional lo cual, entre otros aspectos, favoreció la firma del convenio 169 por parte del estado guatemaleco.
La interculturalidad como expresión del poder comparativo, necesariamente implicaba que el poder no era compartido y que por el contrario, de ese mismo poder los mayas estaban absolutamente excluidos. La elite ladina había acaparado el poder desde inicio de la república, lo que en parte explica algunas de las causas de la llamada guerra interna de 36 años de duración y en la cual, de los cerca del 200 mil muertos casi todos eran mayas, segmentos democráticos de la sociedad guatemalteca, profundamente polarizada hasta el día de hoy, miraba con asombro y esperanza esta nueva propuesta de interculturalidad que llevo, en el terreno de la educación, a que la reforma educativa prevista en los mismos Acuerdos de Paz.
2.3.6 INTERCULTURALIDAD EN EL MARCO DE LOS DERECHOS COLECTIVOS: Hemos surgido ya que la mayoría de movimientos indígenas Latinoamericanos abarcan la interculturalidad en el campo de los derechos humanos universales. Recorriendo para ello al ya tantas veces señalado argumento de la humanidad de los indígenas. En momentos críticos la posición de defensa de los derechos humanos de los indígenas ha sido esgrimida para apelar la aplicación de la justicia local. E ejemplo sumamente ilustrativo es el del levantamiento de los indígenas ecuatorianos en 1999, ente la crisis económica y social. Este levantamiento provoco represiones que dejaron como saldos algunos muertos y heridos, ante lo cual el movimiento exigió al gobierno del entonces presidente del país. Que el estado indemnizara a los familiares de los muertos y heridos, precisamente porque los hechos de violencia, en este caso ejercida por el estado, contrariaban el ejercicio de los derechos humanos universales.
Esta relación entre la violencia ejercida por el estado o mejor aun, la noción subyacente de terrorismo de estado y la violación de los derechos humano no se había empleado previamente al punto de establecer demandas contra el estado evidentemente el gobierno ecuatoriano no aceptó los argumentos en cuestión, puesto que hubiera equivalido a aceptar la imputación de haber ejercido terrorismo de estado.
Parecía haber una conexión natural entre derechos humanos universales y los derechos de los pueblos indígenas creen que hay una relación en un sentido histórico pero no propiamente epistemológica, aunque esta afirmación puede molestar a más de uno. Por una parte los primeros se desarrollan particularmente desde la segunda guerra mundial y los segundos, en América Latina, desde los años ochenta dada la ya reiterada emergencia del movimiento indígena. Lo mas importante los derechos humanos universales apelan a los derechos del individuo, los derechos indígenas, a los derechos de los pueblos, aunque parece una redundancia retorica, en verdad las desigualdades existentes atestiguan día a día la no universalidad de los derechos humanos.
Lo interesante del recurso a los derechos humanos universales por parte de los pueblos es que estos forman parte del derecho internacional y los pueblos pueden incluso demandar a los estados y este solo recurso puede ser y ha sido la punta de lanza para una nueva ética. Sin embargo, las relaciones interculturales para los pueblos indígenas pasan por el ejercicio de derechos en la vida cotidiana.
2.3.7 INTERCULTURALIDAD MAS ALLA DE LA EDUCACION: Se bien en América Latina, en el ecuador, la noción de Interculturalidad nace ligada al desarrollo de la EBI LOS movimientos indígenas se han apropiado de esta noción para ampliar y enriquecerla. Tal enriquecimiento conceptual tiene como base las demandas políticas de los propios movimientos que interpretan sus necesidades como pueblos como la totalidad en la cual están insertos. De ahí que las nociones de interculturalidad de apliquen respeto a los derechos relativos al medio ambiente, a la seguridad alimentaria, a la protección y desarrollo de sus conocimientos, a la salud, a la gerencia, de los recursos naturales y sociales.

2.4 MARCO CONCEPTUAL O DEFINICIONES DE TERMINOS BASICOS


CULTURA.- Para entender lo que es cultura, hay que mirar lo que somos nosotros, los seres humanos. Nosotros somos seres en constante movimiento, creación, desarrollo, etc. Pues es debido a lo mismo, que se han ido creado diferentes culturas empresas, se denomina recursos humanos al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente es llamar así a la función que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de la organizaciones. Asimismo, lo que llamamos cultura. Palabra que proviene del latín cultum, que significa cultivar. O sea, cultivar lo propio. Las raíces de cada pueblo. La cultura, son todas aquellas expresiones, que el hombre ha ido incorporando a la naturaleza.

IDENTIDAD- La Identidad l es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. La identidad cultural es similar a todo aquello que se pone en práctica desde que no los enseñan nuestros antepasados y lo ponemos en práctica.
COMUNICACIÓN.- La comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que trata de explicar cómo se realizan los intercambios de información y cómo éstos afectan a la sociedad. ...
GÉNERO.- Es un concepto cultural que apunta a la clasificación social en dos categorías: lo masculino y lo femenino. Es una construcción de significados, donde se convocan todos los aspectos ya sea sociales, psicológicos y culturales de femineidad/masculinidad. Por lo tanto, la acción de la sociedad es definitiva para su aprendizaje y desarrollo.
MERCADO.- El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales.
PLURICULTURAL.- La competencia Pluricultural es la capacidad de una persona para participar en encuentros interculturales, gracias a la experiencia que posee en diversas culturas y al conocimiento de diversas lenguas.
MESTIZO.- En el programa discutamos siempre vi a muchos expertos sobre la historia y cultura.
INDIGENA.- Es un término que, en sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita,1 cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar).2 Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como "idioma nativo".
VENTAS.- Consiste como una forma de acceso al mercado que es practicada , por lo mayor parte que tiene una saturación en su producción y cuyo objetivo es vender lo que producen en lugar de producir lo que el mercado desea.
RELACIONES HUMANOS.- La que se denomina recursos humanos al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente es llamar así a la función que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de la organización.





















3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

3.1 PREGUNTAS CIENTIFICAS:
• ¿Cuáles son fundamentos teóricos en la comunicación intercultural?

• ¿Cuáles son las formas de interrelación entre la población indígena y población mestizo?

• ¿Cuales son los principales problemas de interrelación de la cultura indígena y mestizo y como se superarían a través de talleres?


3.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES PARÁMETRO
Capacitación a los comerciantes en la feria de Pujilí sobre la comunicación intercultural en relación población Indígena Y población mestizo. Con la finalidad que los comerciantes en la feria del Cantón Pujilí que conozca como esta relacionado entre Indígena Y mestizo a través de la cultura como que tiene cada uno. - Compra y venta en la feria.

- Intercambio de productos.

- La forma de comunicación entre la población Indígena y población mestizo.
Generación de una cultura ciudadana Derechos Conciencia de los derechos humanos
Tolerancia Respeto a los de más.
Intercultural Conciencia.


3.3 DISEÑO METODOLOGICO

Podemos decir que existen dos métodos fundamentales usados para realizar investigaciones; de la misma forma, estos métodos son usados para el seguimiento y la evaluación de diverso tipo de trabajos.
Estos métodos son: los métodos cualitativos y los métodos cuantitativos. Cada método tiene sus características propias y se pueden ver como complementarios o como métodos diferentes que sirven para diferentes propósitos, o se pueden ver como las dos cosas a la vez.
Cuando se trabaja con un enfoque dentro de la comunicación intercultural, es necesario mantener una apertura permanente frente a las diversas visiones que se presentan cada momento. El análisis de las situaciones debe ser amplio y flexible de tal forma que no se generen obstáculos para los propósitos del trabajo o de las investigaciones que se realizan. Siguiendo la propuesta del trabajo intercultural, necesitamos apreciar las características de estos métodos de tal forma que cuando se realicen procesos de seguimiento, evaluación y/o de investigación, podamos usar cada método de acuerdo con sus posibilidades.
Con esta introducción haremos un acercamiento a las diferencias y semejanzas de los métodos cuantitativos y cualitativos; así como un reconocimiento de las técnicas cuantitativas y cualitativas más utilizadas, tanto en investigaciones como en evaluaciones y seguimientos. Además se hace una aproximación a algunas técnicas utilizadas tanto en la investigación cuantitativa, como en la cualitativa.
TECNICAS
a. Entrevista
La entrevista es una técnica de investigación dedicada a obtener información mediante un sistema de preguntas a través de la interrelación verbal entre dos o más personas, misma que será aplicada al municipio del Cantón Pujilí en los mercados de diferentes productos.
b. Encuesta
Es una técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujeto, representativa de un colectivo mas amplia que se lleva a cabo en el curso de la vida cotidiana, utilizando procedimiento estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativa sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población, misma que será aplicada al colectivo social entre comerciantes indígenas y comerciantes mestizos en la feria del Cantón Pujilí.




4. PROPUESTAS TENTATIVAS DE LA ESTRUCTURA DE TESIS
CAPITULO I
2. MARCO ADMINISTRATIVO
a) Fundamentos teóricos sobre el objetivo de estudio
Antecedentes investigativos: Análisis sintético de investigaciones sobre la temática estudiada en otra instituciones nacionales o internacionales.
b) Categorías fundamentales: presentación grafica de conceptos a ser abordados y escritos en el marco teórico.
c) Marco teórico.
CAPITULO II

Diseño de la propuesta
2.1. Análisis de la comunicación intercultural entre la población indígena y población mestiza que acude a la feria de pujilí durante el último semestre del 2010.
2.2. Análisis como se produce y caracteriza la comunicación intercultural entre la población indígena y población mestiza en la feria de Pujilí 2010.
2.3. Desarrollo de la Propuesta.
2.4. Datos Informativos.
2.5. Títulos de la Propuestas.
2.6. Objetivo de la Propuesta.
2.7. Justificación de la Propuesta.
2.8. Descripción de la Propuesta.
CAPITULO III

Aplicación o validación de la Propuesta
3. Plan Operativo de la Propuesta.
3.1. Resultados Generales de la Aplicación de la Propuesta.
3.2. Conclusiones y Recomendaciones.

5. MARCO ADMINISTRATIVO
a) Recursos necesarios
Recursos materiales:
Los recursos materiales que se utilizara para el desarrollo de la presente investigación son los expuestos a continuación:

• Computadora
• Internet
• Lápiz
• Esferos
• Calculadora
• flash memory
• Hojas tamaño A4
• Anillados
• Cartuchos para impresora
• libros
• Transcripciones
• cámara
• grabadora

Recursos Humanos.
El recurso que intervendrá en la presente investigación es el siguiente:
• Director de tesis
• Asesor de tesis
• Testantes
• Autoridades del Municipio de Pujilí
• Personas que requieren en la feria.
Recursos Financieros
En la presente investigación es necesario contar con una propuesta tentativo de los gastos a realizarse, los mismos que se detallan en el siguiente cuadro.
PRESUPUESTO
CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
1 Computador portátil 1 800,00 1 800,00
Internet 50,00 50,00
6 Lápiz 0,20 1,20
6 Esteros 0,25 1,50
1 Calculadora 15,00 15,00
2 flash Memory 17,20 34,40
4 Hojas Tamaño A4
Resmas 4,00 16,00
Anillados 1,20 30,00
3 Cartuchos negro para impresora 25,00 75,00
1 Libro de comunicación intercultural en pueblos indígenas. 15,00 60,00
1 cámara digital 300,00 300,00
1 grabadora 50,00 50,00
TOTAL 2086,60

b) CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD.
Tiempo

Actividad Mayo-junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
2010-2011 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración de anteproyecto X
Elaboración del I capitulo de tesis x
Aprobación del I capitulo de tesis X
Elaboración del II capitulo de tesis X
Aprobación del II capitulo de tesis X
Elaboración del III capitulo de tesis X
Aprobación del III capitulo de tesis X
Presentación de la tesis X
Defensa de la tesis



6. BIBLIOGRAFIA
• Publicado en América Latina en Movimiento, No. 418: pág. www
• http://alainet.org/publica/418.phtml
• Libro Guía de los Derechos de las Mujeres en defensa de los pueblos OMICSE 2009
• Folleto Producciones Interculturales desde los Pueblos y Nacionalidades José M Atupaña CONAIE
• Manual de Comunicación Buscando la Equidad CONCOPE 2007
• Derivas de la Interculturalidad procesos y Desafíos en América Latina CAFOLIS 2004
• ABC, Libro de estilo, Ariel, Barcelona, 1993,5ª ed.
• www.comunicacion intercultural y formación periodística
• http://www.lagerta.com
• http://www.aulaintercultural.org
• http://www.valores.racsa.co.cr/
7. ANEXOS Y GRAFICOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario